Publicado 20/08/2023 15:34

Colombia.- África, Estados Unidos Y Colombia Se Unen En El Escenario Del Petronio Álvarez

CALI, 20 de agosto de 2023.- Festival Petronio Álvarez 2023. (Colprensa-Secretaría de Cultura de Cali).
CALI, 20 de agosto de 2023.- Festival Petronio Álvarez 2023. (Colprensa-Secretaría de Cultura de Cali). - Secretaría de Cultura de Cali

Bogotá 20 Ago. (COLPRENSA) -

- Conectados por la raíz y vibrando con su legado, tres reconocidas agrupaciones de NewOrleans, Benín y Quibdó llegaron al escenario del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali, un poderoso ensamble internacional ante cerca de cien mil personas.

Una majestuosa puesta en escena que mostró que la música puede fluir a través de las personas, permitiendo que los asistentes se sumergieran en un océano de sonidos y creando conexiones emocionales profundas.

Fue la noche de Uramba en la casa grande , escribiendo uno de los capítulos más importantes en la historia del Festival con la llegada de los internacionales Gangbé Brass Band de Benín, África y Hot 8 Brass Band de New Orleans, Estados Unidos. En representación de Colombia estuvo Rancho Aparte, del Chocó.

Estas agrupaciones, de tres naciones distintas pero conectadas por la diáspora africana y atravesadas por sonoridades de vientos carnavalescos, fueron las encargadas de mostrar al público todo su poder y conexión cultural como hijos de la madre África.

Estas tradiciones musicales africanas se encontraron con nuevas influencias y se fusionaron con las culturas locales, dando origen a géneros como jazz, blues, reggae y muchos más. A través de la diáspora africana, el agua se convirtió en el puente que conectaba a las personas y sus expresiones musicales, creando una riqueza y diversidad sin precedentes.

La música proveniente de este viaje de ida y vuelta se convirtió en un poderoso medio de expresión, resistencia y celebración para las comunidades afro-descendientes. Además, ha influido y enriquecido la música popular contemporánea en todas partes del mundo, rompiendo barreras y promoviendo la diversidad cultural. Todo el poder de estas historias retumbará desde la mayor plataforma de encuentro y reconocimiento de expresiones negras en el continente, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez .

Hot 8 Brass Band es una banda de vientos de Nueva Orleans, ganadora del Grammy Anglo en la categoría Álbum del Año en 2022. Su sonido se inspira en la herencia del jazz tradicional de Nueva Orleans, combinado con estilos más modernos que incluyen elementos de funk, hip hop, rap y su variante local, el bounce .

Trascendiendo géneros y tendencias, Hot 8 ha actuado y colaborado con artistas como Jon Batiste, Blind Boys of Alabama, Basement Jaxx, Alice Russell y George Ezra, brindando apoyo en vivo a Mos Def, Lauryn Hill y Mary J. Blige, y manteniendo relaciones de larga duración con el actor y DJ de BBC 6Music, Craig Charles, entre otros influyentes, DJs y periodistas de todo el mundo.

Combinan un enfoque callejero clásico con corrientes más funk y voces de hip hop. Las magníficas composiciones originales de Hot 8 dialogan con versiones frescas de canciones de Snoop Dogg, Stevie Wonder, The Specials y, por supuesto, su emblemática versión de Sexual Healing de Marvin Gaye.

A segunda hora, Gangbé Brass Band, conjunto fundado en 1994, tiene 10 miembros y es de Benín, África. Lapalabra gangbe significa sonido del metal en el idioma fon. Mezclan el jjú del oeste africano y la música tradicional vudú con el jazz occidental y los sonidos de las grandes bandas. Su instrumentación inusual, que incluye trompeta, trombón y sousafón, junto con percusión y voces del oeste africano, es en cierta medida parte del legado colonial de África Occidental. Los oficiales coloniales franceses importaron instrumentos de metal y entrenaron a músicos locales para tocar música militar y de salón al estiloeuropeo.

El sabor colombiano estuvo a cargo de Rancho Aparte, aclamada banda de chirimía Rancho Aparte, en esta nueva fase marca un hito en la historia musical del Pacífico con ReEvolución , un nuevo capítulo en el que fusiona la esencia atemporal de los ritmos tradicionales con una visión innovadora y poética,llevando la chirimía a un nuevo horizonte. Desde su dedicación a preservar las raíces de

la chirimía, dan un audaz paso hacia la ReEvolución de su sonido, desafiando estereotipos y expandiendo su perspectiva más allá de las fronteras del Pacífico.

Este intercambio musical de ida y vuelta es un testimonio del poder de la música para trascender las barreras geográficas y culturales. Desde los ritmos tribales africanos que llegaron a las plantaciones de América, hasta los géneros musicales contemporáneos que se han extendido por todo el mundo, el agua ha sido un vehículo que ha llevado consigo la herencia musical de África y ha enriquecido las voces y experiencias de diferentes sociedades , comentó César Herrera, curador del Ensamble Internacional.