Publicado 26/05/2025 07:11

Colombia establece dos áreas temporales para alojar a 120 disidentes de las FARC

Archivo - Colombia'S Armed Group 'Comuneros Del Sur' First To Disarm In Total Peace Process
Archivo - Colombia'S Armed Group 'Comuneros Del Sur' First To Disarm In Total Peace Process - Europa Press/Contacto/Camilo Erasso - Archivo

COLOMBIA, 26 May (EUROPA PRESS)

En una reciente y relevante movida hacia la paz de Colombia, el Gobierno Nacional, en conjunto con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), acordaron este domingo la creación de dos nuevas "Zonas para la Capacitación Integral y Ubicación Temporal" para albergar a 120 disidentes de las FARC. Este importante pacto se selló después de intensas negociaciones de cuatro días, y se enmarca dentro de los esfuerzos de la Ley de Paz Total.

Las zonas designadas están ubicadas en los departamentos de Nariño y Putumayo, distribuyendo a los disidentes por igual entre ambos. La finalidad de esta medida es convertir a los combatientes de la CNEB en actores clave de la transformación territorial, promoviendo su integración plena a la vida civil. "Como una fuerza de paz transformadora", los disidentes abandonarán las armas y trabajarán hacia una ciudadanía con todas las garantías de seguridad, tanto física como jurídica, según lo destacó el comunicado emitido por la Mesa de Diálogos de Paz.

Dentro de los compromisos acordados, la CNEB se encargará de la entrega coordinada de su arsenal de guerra, en un proceso que contará con la supervisión de la Fuerza Pública, agencias estatales y el apoyo de la comunidad internacional, asegurando un adecuado monitoreo y verificación. Además, el grupo participará activamente en labores de desminado humanitario, contribuyendo a la eliminación de minas antipersona, Artefactos Explosivo Improvisado (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE).

El acuerdo también prevé la integración de la CNEB en el programa de sustitución de cultivos ilícitos, transformando su zona de influencia en Putumayo. Un delegado del grupo se sumará al esfuerzo por implementar prácticas agrícolas lícitas, marcando su transición a una "fuerza de paz transformadora, sin armas".

El proceso cuenta con el respaldo internacional, destacándose Noruega, Suiza y Venezuela como testigos y depositarios del acuerdo, junto a representantes de la ONU en Colombia y de la Conferencia Episcopal.

Este es el segundo acuerdo de este tipo que se firma en los últimos tres días bajo la Ley de Paz Total, reflejando el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro por avanzar en la construcción de una paz duradera y efectiva en el país. Con estas medidas, Colombia continúa su camino hacia el cierre de uno de los capítulos más dolorosos de su historia reciente, abriendo puertas a la reconciliación y la esperanza de un futuro mejor para todos sus habitantes.

Contador