Publicado 13/08/2023 15:43

Colombia.- ¿Cuál Es El Balance Qué Le Hace María José Pizarro A Petro?

Colombia.- La Ley De Gratuidad En Educación Superior Es Una Realidad
Colombia.- La Ley De Gratuidad En Educación Superior Es Una Realidad - John Paz

Bogotá 13 Ago. (COLPRENSA) -

Lista para salir a Caracas, Venezuela, para participar en el cuarto ciclo de negociación con la guerrilla del ELN, la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, habló con Colprensa sobre el balance que le hace al primer año del gobierno de izquierda de Gustavo Petro.

De la misma forma habla de cómo ve que se vaya a fortalecer la coalición de gobierno en el Congreso de la República, las proyecciones electorales que tienen en la coalición del Pacto Histórico para la elección del 29 de octubre.

De estos y otros temas habló la hoy primer vicepresidente del Senado.

*- ¿Cuáles son las expectativas para el cuarto ciclo de negociación con el ELN que arrancan el lunes en Caracas en medio de algunas denuncias de infracción al cese al fuego?*

Todas las expectativas, las mejores expectativas, por supuesto que hay conversaciones sobre algunas situaciones que se han presentado, pero por supuesto vamos con el mejor ánimo de poder lograr sacar adelante los acuerdos, avanzar en los acuerdos y mostrar aún más avances de los que ya hemos mostrado en estos tres ciclos anteriores.

*- ¿En este cuarto ciclo usted esperaría que se logre que en concreto?*

Pues bueno, yo creo que viene el siguiente punto que son las transformaciones para la paz y todos los aspectos democráticos que es el siguiente punto en la agenda que se pactó en México, en este sentido lograr ahí sí, impactar muy positivamente en las dinámicas y en consolidar una digamos una ruta.

*- ¿Senadora un año de gobierno, al presidente Petro cómo le ha ido?*

Yo creo que en términos de gestión los resultados son positivos, en términos económicos las cifras son contundentes, no solamente hay una reducción de la inflación contrario a lo que viene pasando en muchos países y sobre todo después de la pandemia y de la crisis económica que se anunciaba que Colombia haya logrado reducir la inflación, pues romper los aciagos pronósticos que se hacían, estamos hablando de una reducción del dólar esto, pues por supuesto también es es muy positivo para el país, también la reducción del desempleo.

El producto interno bruto que también ha aumentado a partir de inversiones extranjeras, así que yo creo que en términos económicos el balance es muy muy positivo. Por supuesto siempre hay aspectos a mejorar, pero pues digamos, se hacían todo tipo de conjeturas y en cambio en términos económicos creo que el país va por muy buen rumbo también en términos de paz, pues ustedes pueden ver que no solamente en toda una serie de mesas instaladas con el Ejército de Liberación Nacional que por primera vez en la historia de cualquier negociación con el Ejército de Liberación Nacional se ha llegado a un punto tan avanzado.

En términos ambientales la reducción de la deforestación en la Amazonía absolutamente clave y además en términos de esos puntos ambientales que para nosotros son fundamentales.

*- ¿Qué más sectores han sido positivos según usted?*

En términos educativos, pues la ley de la gratuidad nos permite dar un primer muy buen paso hacia una de las promesas más importantes de la campaña que es la educación superior gratuita universal y de calidad y bueno yo creo que en términos para el campesinado avanzar la reforma agraria eso también es muy importante avanza la entrega de tierras a campesinos superaremos las metas, lo mismo sucede en vivienda en relación con el campesinado el reconocimiento del campesinado como sujeto especial protección sujeto derechos y por supuesto la jurisdicción agraria que nos permite solucionar de una manera mucho más expedita los conflictos históricos por la tierra en nuestro país, así que creemos que tenemos un muy buen balance.

*- ¿No le preocupa el tema de la ejecución del presupuesto que está muy quedado?*

Yo creo que hay que mirar y desglosar muy bien el presupuesto, por supuesto que hay que avanzar y tiene que entrarse muy rápidamente en una ejecución y eficaz.

*- ¿Ustedes ya un año también como partido de gobierno, el mayor partido del Congreso de la República, cómo le ha ído al Pacto Histórico?*

Fue un año de aprendizaje de la bancada, que tiene que haber sido superado. Yo creo que se requiere en estos momentos muchísima madurez por parte de la bancada, debemos lograr nosotros ser motor del consenso que esto es absolutamente importante sobre todo de cara a lo que será nuestra labor en el Congreso de la República que es lograr sacar adelante la reformas que hemos propuesto. En sentido, pues por supuesto, creo que vienen retos muy importantes y requerirá de la madurez política de las vocerías políticas y de la representaciones que hoy tenemos en el Congreso de la República.

*- ¿No le preocupa la debilidad de la coalición, la semana pasada hubo una ley en la que quedaron ustedes sólos?*

No, eso son posiciones parlamentarias, ese no era un proyecto de gobierno y por lo tanto, pues digamos, ahí se expresa tranquilamente ya el debate democrático, . nosotros hemos planteado una ruta y lo planteamos, siendo oposición, yo creo que tenemos que trabajar en la coalición, y esperamos poder encontrar las rutas para ir conformándola, pero no depende únicamente de nosotros, depende por supuesto también de la grandeza de los partidos políticos y de quienes tienen representación en el Congreso que pongan por delante las necesidades de la gente.

Esto no es, digamos lo que nosotros decimos, es que esto no es solamente un acuerdo entre partidos, sino que aquí estamos hablando, por supuesto también de de de de de de la necesidad de poner por delante a la gente y poner por delante, los intereses de la población y en eso es que tenemos que enfocarnos pero tenemos toda la disposición de construir diálogos y consensos.

*- ¿Ese consenso es el uno a uno como planteó el ministro Velasco o tiene que ser una relación con los partidos?*

Tendremos que mirar cuál es la estrategia, el ministro Velasco ha planteado una y nosotros con el liderazgo en el Congreso de la República tenemos que coadyudar para lograr digamos generar ese acercamiento y esas confianzas que en algunos casos se han perdido precisamente, por ejemplo, vimos cómo se rompieron los acuerdos en la Comisión Primera, cómo se rompieron los acuerdos que se habían llegado en ese diálogo entre las distintas bancadas, así que la confianza tiene que reconstruirse, l diálogo tiene que fortalecerse pero en nuestra parte, pues por supuesto como siempre toda la disposición.

*- ¿Están debilitados internamente en el Pacto Histórico para octubre?*

Es la primera vez que existe en el país una coalición tan amplia, empezados con tres partidos en el 2018, seis en el 2022 y ahora somos trece partidos. Organizar y lograr generar los consensos, dinámicas conjuntas con partidos tan nuevos se requiere consolidar al Pacto. Yo he insistido en la necesidad de la fusión de los partidos progresistas en una sóla fuerza respetando las tendencias y nos daría la manera de actuar de forma más organizada.

*- ¿Cuáles son las apuestas electorales para el 29 de octubre?*

Por supuesto Bogotá es una de las grandes apuestas electorales saben ustedes que nosotros somos construido fuerza política y por supuesto, pues realmente poder desplegar no sólo el país en términos de una mayor presencia regional, presencia que hasta la fecha habíamos tenido de manera muy marginal.