Publicado 18/07/2025 09:06

Disidencias 'Iván Mordisco' secuestraron a nueve personas en Cauca, Colombia

Archivo - Las disidencias 'Iván Mordisco' reivindican el secuestro de nueve personas en la gobernación del Cauca
Archivo - Las disidencias 'Iván Mordisco' reivindican el secuestro de nueve personas en la gobernación del Cauca - Europa Press/Contacto/Sebastian Marmolejo

COLOMBIA, 18 Jul (EUROPA PRESS)

En un reciente comunicado, la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las desaparecidas FARC, bajo el mando de 'Iván Mordisco', anunció el secuestro de nueve empleados y contratistas de la gobernación del Cauca este jueves. La agrupación armada sostiene que estas personas estaban entregando e instalando material militar al Ejército Nacional de Colombia, alegando acciones en el municipio de Ló pez de Micay. La identidad de los retenidos fue revelada, acusándolos de favorecer al Ejército con equipos para bloquear señales y derribar drones.

El grupo insurgente también criticó un proyecto de 4.100 millones de pesos destinado a ejecutarse en 42 municipios del Cauca, relacionándolo con interrupciones de señal de tel efonía móvil y wifi, lo que, según argumenta, es parte de un esfuerzo por ganar ventaja militar sobre ellos.

En contraposición, el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, rechazó enfáticamente estas acusaciones mediante un comunicado. Explicó que las víctimas del secuestro se encontraban realizando labores en el marco de un proyecto social orientado a la participación ciudadana y el acceso a programas estatales para comunidades vulnerables. Guzmán defendió la labor de los servidores públicos, enfatizando que la misión institucional no debe ser confundida con acciones bélicas.

Además, el surgimiento de un nuevo frente de guerra en el sur del Cauca, conocido como frente Andrés Patino, fue anunciado por la disidencia del EMC liderada por 'Iván Mordisco', señalando un giro en la estrategia militar de la organización tras la salida de las conversaciones de paz con el gobierno colombiano anunciada por su dirigente Nestor Vera Fernández en abril del 2024. Esta decisión evidencia el fin de los esfuerzos de diálogo marcados por desconfianzas y violaciones continuas al cese al fuego, augurando un incremento en el conflicto en la región.

Contador