Bogotá 30 Ago. (COLPRENSA) -
Dime como hablas y te diré cómo te recordaré. Así podría decirse que pasa en algunas ocasiones con expresiones o comentarios que hace una figura pública con la cual siempre, así ya no sea protagonista, será recordado.
Y eso es lo que pasa con la palabra 'Mamola', la cual en Colombia es muy recordada por el fallecido dirigente Horacio Serpa Uribe, en el famoso juicio político que se adelantó en el Congreso de la República contra el entonces presidente de la República, Ernesto Samper Pizano.
La palabra la volvió a poner de moda el presidente de la República, Gustavo Petro, quien el martes en un acto que presidía en el Sena hizo referencia a su propuesta de reforma laboral que volvió a llevar a discusión al Congreso de la República.
Que no pueden alzar los salarios, nos dicen, que no pueden recortar la jornada de trabajo, que el día tiene que seguir siendo hasta las 10 de la noche y no hasta las 6 como creemos, porque entonces si se hace eso echan a los trabajadores y se crece el desempleo ¡mamola! ¿Quién dijo eso? , sostuvo Petro al cuestionar las voces, en especial de los empresarios que se oponen al proyecto.
La frase de Petro recordó a los colombianos lo dicho, con mucha emotividad y pasión en su momento, Horacio Serpa, en el debate en medio del escándalo del proceso 8000 que recayó contra el mandatario. ¿Que renuncie el doctor Ernesto Samper? ¡Mamola! Como decía Jorge Eliécer Gaitán .
Y fue Gaitán quien en su momento puso a la política colombiana a temblar con la expresión que tiene origen árabe y lo hacía como una forma de sinónimo de negación, rechazo e imposibilidad, o de que algo por ningún motivo debía permitirse o aceptarse y así lo expresó en abril de 1947 en la plena puja liberal con Gabriel Turbay. Junto a mamola, Gaitán hizo muy común la frase a la carga , que era con la que cerraba sus discursos de forma emotiva.
Una tesis de la Universidad Católica dio cuenta al origen de esa expresión, en donde se concluye que mamola es un verdadero Colombianismo político. A tal punto que podría pensarse que la Real Academia Española podría incluirla además de las figuras, frases, carácter de interjección en su empleo, como un Colombianismo .
Allí se citó el Diccionario de la Terminología Política Colombiana, indica que el origen y significado de esta palabra tiene diferentes fuentes, aunque la mayoría coincide con un gesto de menosprecio. También se hace referencia Sebastián de Covarrubias quien en 1611, indicó que mamola es más un gesto que vulgarmente se toma por una postura de los cinco dedos de la mano en el rostro del otro, y por menosprecio solemos decir que le hizo mamona .
La Real Academia en 1734 recogió la palabra mamola así: Cierta postura de la mano debajo de la barba de otro, que regularmente se ejecuta por menosprecio, y tal vez por cariño. Covarrubias la llama mamona. Frase que además del sentido recto vale engañar a uno con caricias fingidas, tratándole de bobo .
En la actualidad el diccionario Larousse reseña la palabra así: Mamola o mamona. Caricia o burla que se hace poniendo uno la mano debajo de la barba del otro. Concepto posiblemente con orígenes del árabe hispánico mahmula y este del árabe clásico mahmulah, cosa que se sufre a la fuerza .