Publicado 18/09/2023 12:22

Colombia.- "¿Por Qué Mataron A Nuestros Familiares?": Víctima De Falsos Positivos En Yopal

Derly Patiño, vocera de víctimas de falsos positivos en Casanare, le habla directamente a responsables en audiencia pública de reconocimiento convocada por la JEP en Yopal | Foto: JEP
Derly Patiño, vocera de víctimas de falsos positivos en Casanare, le habla directamente a responsables en audiencia pública de reconocimiento convocada por la JEP en Yopal | Foto: JEP - Externos COLPRENSA

Bogotá 18 Sep. (COLPRENSA) -

- Con los pies descalzos, frente a 24 comparecientes, la vocera de víctimas Derly Patiño le pidió a 21 exmilitares, un exdetective del DAS y un civi, respuestas frente al crimen de su esposo y de casi 300 víctimas de 'falsos positivos' en Casanare y los Llanos Orientales.

"Nuestras vidas quedaron rotas, preguntándonos por qué mataron a nuestros familiares", dijo Derly con ahínco.

"Quedamos totalmente desprotegidos y sin rumbo para seguir adelante", mencionó al comenzar la audiencia de reconocimiento convocada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Yopal (Casanare) para este lunes y martes.

Entre las personas a las que se dirigió Derly se encuentran 21 ex miembros de las fuerzas militares, entre los que se encuentra el general retirado Henry William Torres Escalante, el primer general detenido por la justicia ordinaria por 'falsos positivos'.

Torres, sentado detrás de otros militares en la audiencia de hoy, con barba abundante y canosa, es señalado por la JEP por ser el líder de una red criminal con la que miembros del Ejército, del DAS y civiles reclutadores se aprovechaban de la vulnerabilidad de varias personas para asesinarlas y luego presentarlas como guerrilleros dados de baja en combate.

En noviembre de 2022, Torres y otros exmiembros del Ejército reconocieron su responsabilidad por varias desapariciones y varios asesinatos imputados por la JEP.

El magistrado Óscar Parra, relator del Caso 03 de la JEP, indicó que las diligencias del 18 y 19 de septiembre buscarán que los comparecientes pasen de ese reconocimiento escrito y reservado a uno público frente a las víctimas, organizaciones nacionales e internacionales y la opinión pública.

"Sentimos falta de interés por una verdad verdadera, completa. Además, el Estado nunca nos quiso dar la mano. Ese Estado colombiano que los defendió y encubrió jamás ha estado con nosotros, con estos chicos huérfanos, viudas, madres totalmente solas", declaró Derly.

"Hoy estamos representando a las 6.400 víctimas de falsos positivos y las 300 en Casanare. Por eso hoy le pregunto: ¿Quién les dio la orden?", reclamó la viuda de un campesino asesinado por el Ejército.

Quien le sucedió a Derly fue uno de los abogados de las víctimas, Jose Hilario López.

"Un saludo para los distinguidos comparecientes. Digo 'distinguidos' porque cada crimen cometido y reportado como baja significó anotar distinciones en sus hojas de vida", manifestó.