Publicado 27/08/2023 09:44

Colombia.- Procuraduría Urge Solución A Crisis Humanitaria En La Pista

La Guajira. Junio 29 de 2023. Uno de los asentamientos más grandes e inhóspitos para los migrantes venezolanos en Colombia es conocido como "La Pista". Este lugar, que alguna vez fue una pista de despegue y aterrizaje de aviones, se ha convertido en el
La Guajira. Junio 29 de 2023. Uno de los asentamientos más grandes e inhóspitos para los migrantes venezolanos en Colombia es conocido como "La Pista". Este lugar, que alguna vez fue una pista de despegue y aterrizaje de aviones, se ha convertido en el - Camila Andrea Díaz Ariza

Bogotá 27 Ago. (COLPRENSA) -

Una mesa de trabajo interinstitucional de alto nivel para definir medidas inmediatas con el fin de restablecer los derechos a la comunidad del asentamiento de migrantes de La Pista, en el municipio de Maicao, La Guajira, anunció la Procuraduría.

En tal sentido una misión especial de la Procuraduría corroboró que viven en precarias condiciones, sin acceso al agua, sin alcantarillado, servicios de salud, ni educación, y que afrontan amenazas permanentes de desalojo, tal y como lo verificó el Procurador Delegado para los Derechos Humanos, Javier Sarmiento.

Para la Procuraduría es urgente que se haga una caracterización de toda la población, y se planteen soluciones para estas 12.000 personas, iniciando por la definición si es posible que se queden o serán reubicados, para posteriormente buscar soluciones a la falta de agua potable, se evacuen las aguas negras y los cúmulos de basuras para garantizar la vida de esta comunidad y poder trazar un plan de acción para el restablecimiento de sus derechos , aseguró Sarmiento.

Se formularán además requerimientos a las diferentes entidades nacionales responsables de la atención para que tomen cartas en el asunto y preparen planes de atención a presentar en la mesa de trabajo.

Luego de ser cerrada en 2015, la antigua pista del aeropuerto de Maicao comenzó a ser habitada por unas 500 familias de migrantes provenientes de Venezuela, que hasta ese momento permanecían en calles y parques del municipio.

Con la pandemia por COVID-19, miles de familias más, de migrantes venezolanos y colombianos retornados, llegaron al lugar en busca de una atención médica que no se prestaba en el vecino país.