Bogotá 6 Oct. (COLPRENSA) -
- El intento de la Fiscalía por desestimar el testimonio del condenado Juan Guillermo Monsalve Pineda, testigo estrella contra el expresidente Álvaro Uribe, no resultó. A esta hora, el Tribunal de Bogotá sigue analizando la solicitud de preclusión presentada por el ente acusador.
El testigo Juan Guillermo Monsalve, preso en La Picota por haber sido parte de la banda criminal Los Rastrojos, es uno de los que ha señalado a Álvaro Uribe Vélez, y a su hermano Santiago, de ser parte de la creación del bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia en la hacienda Guacharacas.
Guacharacas fue la hacienda de los Uribe en la que las entonces Farc asesinaron a Alberto Uribe Sierra, padre del expresidente. Monsalve fue hijo del mayordomo del lugar, y estuvo allí por diez años, desde que tenía ocho, en 1986, hasta 1996.
Años después fue condenado a cuarenta años de cárcel por ser parte de Los Rastrojos, un grupo armado residual que surgió de exmiembros de las Autodefensas. Iván Cepeda, posteriormente, desde 2011 recogió testimonios en los que Monsalve y otros 'exparas' declaraban en contra de Uribe.
Ya cuando los testimonios de Monsalve entraron al proceso penal que la Sala de Instrucción llevaba contra Uribe, fue visitado por el abogado Diego Cadena, quien actualmente se enfrenta a un juicio penal y a una investigación disciplinaria por las presiones que ejerció contra Monsalve.
El objetivo de Cadena era que Monsalve se retractara de sus acusaciones contra Uribe, por lo que, junto a otro recluso llamado Enrique Pardo Hasche, le ofreció beneficios jurídicos, libertad o servicios de asesoría judicial. A cambio, Monsalve debía decir que Cepeda era quien lo intimidaba.
La Corte Suprema validó el testimonio de Monsalve y reprochó las visitas de Cadena. No obstante, cuando el proceso pasó a manos de la Fiscalía por la renuncia de Álvaro Uribe al Congreso tras su detención domiciliaria ordenada por la Sala de Instrucción, la Fiscalía cuestionó la legitimidad de Monsalve como testigo.
Este viernes, el Tribunal dijo que la argumentación de la Fiscalía para descartar a Monsalve no era suficiente. El fiscal Javier Cárdenas, en primer lugar, intentó sostener que Monsalve no había sido paramilitar, y por eso no podría dar cuenta de la creación de un bloque Metro o de la participación de Uribe Vélez.
Como pruebas, el ente acusador presentó certificaciones de la Agencia de Reincorporación, del Alto Comisionado para la Paz y de la Unidad de Justicia Transicional de la Fiscalía. Ninguna de esas entidades tiene en sus bases de datos a Monsalve.
Además, Monsalve intentó entrar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a través de su abogado algo que Diego Cadena le ofrecía como beneficio como exparamilitar para contar lo que, según él, sabía del conflicto armado gracias a su participación. Esa entidad, finalmente, no lo aceptó.
El Tribunal tuvo en cuenta esos aspectos, pero, como explicó el magistrado Carlos Andrés Guzmán, existen otros elementos para subrayar, como algunas entrevistas a otros exparamilitares. Algunos de ellos aseguran que no conocieron al bloque Metro, como Máximo Cuesta, 'Sinaí', pero otros, como Giovanny Cadavid, estuvieron en el bloque y dicen no conocer a Monsalve.
El magistrado Guzmán mencionó al menos unos seis paramilitares desmovilizados cuyas versiones se cruzaban. Uno de ellos incluso dijo que varios 'exparas' dejaron las armas y, aun así, no aparecen en las bases de datos oficiales. Ese último punto fue clave para la Sala Penal del Tribunal.
Para el Tribunal, los elementos de prueba entregados por las víctimas no permiten decir que Monsalve fue parte de las AUC en Antioquia. No obstante, los que la Fiscalía entregó tampoco deja deducir que no lo fue, sobre todo si solamente se centra en los registros de las entidades oficiales.
El fiscal Cárdenas también intentó subrayar, como lo hizo el abogado de Uribe, Jaime Granados, que Monsalve supuestamente fue quien buscó al abogado Diego Cadena. Para el Tribunal, ese aspecto, aun si hubiese sido bien demostrado que no lo fue , no desvirtuaba el hecho de que Cadena tenía interés en que Monsalve se retractara.
"No es posible hablar de retractación sin que antes hubiese una declaración en sentido contrario", recalcó el magistrado Guzmán, quien destacó que la Fiscalía no rebatió las visitas de Cadena ni el interés que tenía en que el testigo estrella cambiara sus declaraciones.
Si no hubiese habido interés, Cadena no hubiese visitado en dos ocasiones a La Picota, dijo el Tribunal. Entonces, aunque las declaraciones de Monsalve hubiesen sido inicialmente falsas, se convirtió en un testigo importante, hasta el punto en que Pardo Hasche le cuestionaba "qué beneficios le daba estar con Cepeda o decir cosas de Uribe" o le expresaba "Necesitamos que diga que Cepeda le prometió cosas".
El Tribunal, en suma, sostuvo que el testimonio de Monsalve debe mantenerse en el proceso, con el fin de que en próximas etapas se pueda debatir su legitimidad, y no puede simplemente desecharse, como quiso la Fiscalía. De hecho, el mantener firme a Monsalve es uno de los motivos por los que el Tribunal mencionó que el ente acusador no logró acreditar la atipicidad es decir, la ausencia de delito de soborno a testigos, por lo que no avalará la solicitud de preclusión.
La exesposa de Monsalve, por su parte, es víctima en el proceso y es representada por el abogado Miguel Ángel del Río, presente hoy en la audiencia virtual de segunda instancia.