Publicado 22/09/2023 07:27

Colombia.- Yo Sufría Del Síndrome Del Impostor : Dany Alejandro Hoyos

13-03-2015. Dany Alejandro Hoyos es el humorista que da vida a Suso el Paspi.
13-03-2015. Dany Alejandro Hoyos es el humorista que da vida a Suso el Paspi. - Jose Herchel Ruiz

Bogotá 22 Sep. (COLPRENSA) -

- Por años, Dany Alejandro Hoyos ha sido el creador de Suso el paspi , programa que arrancó en la televisión local de Medellín y rápidamente saltaría a la pantalla del Canal Caracol donde se ha consolidado.

Pero más allá del programa de humor y el personaje, Dany ha llevado una carrera desde el mundo del arte, generando empleo y conocimiento a través de su empresa cultura TeCreo, de la cual ya tiene su escuela de artes y una librería.

Cuando muchos se han encontrado con El árbol de guayacán bajo la firma de Dany Alejandro Hoyos, algunos pensaron que sería un libro de humor, pero se encontraron con otra cosa, una historia sobre el dolor del duelo, que como a millones de personas, el Covid-19 les arrebató a sus seres queridos.

En el caso de Dany, su amado abuelo, por lo que este libro es un homenaje a él, su relación familiar y las enseñanzas del campo cada vez más alejado.

*JUNTO AL ABUELO*

-*¿Cómo ha sido la recepción de este primer libro?*

La gente que lo ha leído y me ha expresado cosas me dicen que han sentido cosas, se sienten identificados con el duelo, con el Covid-19, con las emociones que se transmiten en el libro y que se enganchan, que es algo que uno como escritor siempre está interesado.

-*¿Cómo fue su proceso interior para encontrarse con este tipo de escritura, tras años concentrado en el humor?*

Yo escribo desde hace muchos años, cuentos de ficción, pero nunca había escrito una novela. Tenía muchos cuentos que son un universo distinto, pero después de que se murió mi abuelo empecé, por catarsis, a escribir lo que sentía de las cosas, y cuando menos pensé ya había escrito una gran cantidad, por lo que sentí que había una novela.

La obra tiene dos momentos. Un momento presente donde el narrador de la obra está cruzando el Covid junto a su abuelo, y un pasado que es un regreso a la infancia para recordar todas las cosas que el abuelo le enseñó en el campo en Ituango.

Yo sufría el síndrome del impostor, yo decía que mi historia no valía la pena contarla, y sigo pensándolo, pero la gente es la que me ha impulsado porque insisten en que conectan rápidamente con la historia.

-*Una historia de capítulos cortos y ágiles *

A mí no me gusta echar mucha carreta en los textos, para eso está el humor. En general me gusta la precisión, por lo que pienso en el lector que le gustan las lecturas ágiles, rápidas. Además, en este caso, los capítulos no eran muy largo porque la historia estaba bastante fragmentada.

Para mí, el éxito de la literatura es la precisión, y yo creo que poquito y bueno, dos veces bueno.

-*¿Cómo fue el ejercicio de memoria para escribir este libro?*

Afortunadamente yo tengo buena memoria, pero sí me faltaron algunos, que luego de escribir el libro y publicarlo me han llegado imágenes de momentos y situaciones que eran ideales para incluir en el libro.

También hay muchos sucesos y momentos de ficción para poder generar ciertos giros, porque la vida de una persona normal no es tan interesante tampoco (risas).

Otros fueron recuerdos que me ayudaron mi mamá, amigos y otros familiares, sobre todo en las etapas en las que yo era muy niño.

-*Abre el libro con la frase: Sólo me queda escribir hasta que no duela.. *

Ese primer capítulo terminó siendo como el resumen o el abrebocas de lo que encontrarán en el resto del libro, con toda la serie de emociones, al yo haber tenido un abuelo a quien llamar y ahora sólo me queda escribir de él.

Cuando una persona pierde a alguien que fue valioso para él, no volvemos hacer los mismos, porque no estarémos preparado para ello, para la ausencia que genera la muerte.

-*No estamos preparados para la muerte, pese a vivir en un país tan violento *

Es bien particular porque vivimos muy cerca de la muerte en Colombia. Si la muerte fuera una empresa, en Colombia esta empresa tendría exceso de trabajo, pero como seres humanos la muerte sigue siendo dolorosa, generando desesperanza, pese a ser consciente de que todos nos vamos a morir, pero amamos mucho nuestras familias, amigos y esta tierra.

-*¿Muchos esperaban que su libro fuera de humor?*

Me he encontrado con muchos comentarios, en especial de gente que me dice que no tenía idea de mi familia, que muchos no han perdido a nadie pero que se conmueven, sienten empatía con lo que le sucede al personaje de la historia.

La gente que esperaba encontrar humor, se encuentra con algo muy valioso que es el amor entre un nieto y un abuelo, pero en general el amor de una familia.

-*¿Cómo ha sido para usted publicar esta historia, casi liberarse de ella?*

Genera un poco de ansiedad. Yo la escribo y espero que le guste a la gente, pero ya obtuve mi primer logro que era hacerle un homenaje a mi abuelo, pero también a los campesinos y al campo colombiano. Además de un tributo a todas las personas que fallecieron por el Covid-19.

Cuando haces un evento con Suso, la reacción es inmediata, desde saber si se vendió la boletería y si está gustando el material o no, pero con un libro es otra cosa, un proceso más lento.

-*¿Muy diferente el proceso de escritura a la hora de escribir una novela y a la hora de hacer humor?*

Son dos lenguajes distintos. A mí no me sale mucho humor cuando estoy haciendo ficción, en cambio cuando escribo humor tampoco me sale (risas).

La diferencia está en que al hacer humor, siempre piensas en lo que le puede gustar a la gente, pero en literatura estoy pensando en lo que yo quiero transmitir y en la musicalidad de las frases. Pero no es fácil, debo aislarme un poco.

-*¿Cómo va el trabajo con TeCreo?*

Ya llevamos 16 años creando contenido de humor, y con la escuela de arte diez años, porque todo lo que hago está enmarcado en el mundo del arte y con el cual la vida me ha permitido expresarme.