Publicado 04/07/2025 00:59

La ONU cierra tres oficinas de derechos humanos en Colombia por falta de recursos económicos

Archivo - Colombia.- La ONU anuncia el cierre de tres oficinas de DDHH en Colombia por falta de fondos
Archivo - Colombia.- La ONU anuncia el cierre de tres oficinas de DDHH en Colombia por falta de fondos - Europa Press/Contacto/Sebastian Marmolejo

COLOMBIA, 4 Jul (EUROPA PRESS)

Este jueves, desde las Naciones Unidas se anunció el cierre de tres oficinas de Derechos Humanos ubicadas en Colombia, debido a una severa crisis financiera afectando su operatividad desde julio de 2023. Esta situación se ve agravada por la notable disminución de donaciones recibidas este año, lo cual ha precipitado una decisión que impactará directamente en la capacidad de la organización para continuar su labor en el país.

"En 2025, se han registrado la finalización o significativa reducción de contribuciones financieras de algunos donantes. Como consecuencia, en los próximos tres meses tendremos que cerrar tres Oficinas de terreno --Medellín, Neiva y Villavicencio-- que cubren ocho departamentos, y prescindir de casi la mitad del personal (46 profesionales)", declaró Maarit Kohonen Sheriff, la directora de Operaciones Globales de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Esta reducción de capacidades sobreviene en uno de los momentos más críticos, dada la vital contribución de la Oficina en la prevención de la violencia en Colombia, especialmente en zonas donde la presencia de actores armados no estatales constituye una seria amenaza para los activistas y defensores de derechos humanos.

Kohonen hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para asegurar el soporte necesario para la Oficina del Alto Comisionado, con el fin de continuar brindando el acompañamiento y asesoramiento técnico indispensable en Colombia, especialmente ante el contexto de restricciones presupuestarias actuales.

Además, durante la presentación del último informe sobre el país, se hizo énfasis en la necesidad imperante de brindar mayor apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmado en 2016. El documento también subraya la importancia de dar prioridad a una reforma profunda de la Policía Nacional y de la legislación sobre inteligencia, asegurando que se alineen con los estándares internacionales de Derechos Humanos.

Contador