MADRID, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -
Especialistas de diferentes áreas de la Salud y representantes de organizaciones científicas y de pacientes han presentado este martes la Alianza Mejor Prevenir (AMP), cuyo objetivo es situar la prevención en el "centro" de la política sanitaria española y construir un sistema "más equitativo, sostenible y humano".
La iniciativa, presentada en rueda de prensa e impulsada por el Observatorio de Salud, Estudio de Comunicación GSK y ViiV HealthCare, busca pasar de un modelo sanitario reactivo a uno de carácter proactivo y que actúe antes de que aparezca la enfermedad.
"Necesitamos situar la prevención en el centro de las decisiones políticas, presupuestarias y sanitarias. No se trata de gastar más, sino de invertir mejor: cada euro destinado a prevención ahorra hospitalizaciones, dependencia y sufrimiento futuro", ha afirmado el coordinador de la Alianza y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, el doctor Ángel Gil de Miguel.
Esta organización va acompañada de una hoja de ruta marcada con diez medidas como la incorporación de la prevención en todas las políticas de salid, de forma transversal y coordinada entre administraciones; o de aumentar la inversión pública en prevención y promoción de la salud, hasta alcanzar los niveles medios de los países líderes de la Unión Europea (UE).
Del mismo modo, los expertos abogan por actuar sobre los factores de riesgo y sus causas, tales como el tabaco, el sedentarismo, la alimentación, la contaminación, la soledad o el mal uso de las redes sociales; y por actualizar la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con objetivos medibles y financiación propia.
REVISAR LOS CALENDARIOS DE VACUNACIÓN
Otra de las medidas a tener en cuenta es la revisión periódica de los calendarios de vacunación y sus coberturas, impulsando la vacunación a lo largo de toda la vida, algo sobre lo que ha hablado la secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, Inmaculada Cuesta Esteve.
"Hay un gran desequilibrio en la formación en todas las facultades o escuelas de ciencias de la salud, donde la parte de la vacunación y de la prevención tienen muy poco peso. Tendría que tener mucho más", ha declarado.
Sin embargo, también ha destacado la importancia de la educación en vacunas en los colegios, donde se les puede inculcar a la población la importancia de la prevención desde la infancia, de forma que tengan un papel activo en el cuidado de su salud.
El reconocimiento del valor preventivo de la innovación terapéutica es igualmente importante, y se debe dar a entender que la prevención de las complicaciones también es prevenir la enfermedad.
La secretaria general de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Ana Segura Grau, ha subrayado la relevancia de esta especialidad por su cercanía con el paciente, su familia y su entorno.
Aunque los profesionales de Atención Primaria pueden tener un papel a la hora de fomentar la participación de la ciudadanía en la prevención, ha detallado que la actual presión asistencial "se come" el tiempo que se puede dedicar a ello.
Garantizar la equidad territorial en los programas de cribado y de diagnóstico precoz también se encuentra en el foco de esta Alianza, y han hecho especial hincapié en evitar las desigualdades entre las diferentes comunidades autónomas.
El jefe asociado del Servicio de Neumología del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y editor jefe de la revista 'Open Respiratory Archives', Felipe Villar Álvarez, ha subrayado la importancia de implantar programas de cribado para el cáncer de pulmón son de gran importancia debido a la dificultad del diagnóstico, que suele darse en etapas tardías.
Asimismo, ha puesto el foco sobre la prevención del tabaquismo y del vapeo, incidiendo en los más jóvenes, quienes presentan más posibilidades de consumir tanto cigarrillos electrónicos como tradicionales. El doctor Villar también ha recalcado la importancia de promover programas de ejercicio, de nutrición saludable y de sueño, llegando a toda la población, independientemente de su lugar de residencia.
La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán García, ha manifestado que "aún queda mucho por hacer" en materia de cribados de cáncer, a pesar de que hay "varios sobre la mesa" como el de próstata o algunos gástricos.
Asimismo, ha hecho énfasis en la necesidad de centrarse en el cuidado de los pacientes con cáncer, que son "candidatos" a sufrir otros tumores, así como de sus familias, orientando el sistema a tener una población sana.
De forma parecida se ha pronunciado el director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Pedro Carrascal, quien ha apuntado la relevancia de dedicar la parte de la prevención "a la persona y no a la enfermedad", orientando el sistema sanitario hacia la cronicidad y la prevención, de forma que queden incluidas todas las personas independientemente de su situación.
EL PAPEL DE LA FARMACIA COMUNITARIA
Para la realización de cribados de enfermedades y de prevención, la farmacia comunitaria también tiene un papel "importante" por su extensa red en todo el país y por su cercanía con el ciudadano, tal y como ha expuesto la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Raquel Martínez García.
"Resulta increíble pensar cómo la red de farmacias de este país, en esta red sanitaria, capilar y próxima, no se utiliza más y no está más incorporada a las estrategias de salud pública de las comunidades autónomas", ha lamentado.
Es por ello por lo que ha pedido potenciar el papel de los farmacéuticos en esta labor, y ha puesto el ejemplo de los resultados "de éxito" de algunas comunidades como Cataluña, Murcia o Baleares a la hora de usar la farmacia de esta forma.
Además de los participantes de la presentación, la Alianza está conformada por el vocal en la Alianza Médica contra el Cambio Climático, Carlos Cabrera López; por la presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Marina Díaz Marsá; el jefe de pediatría y director de Pediatría Traslacional y Enfermedades Infecciosas en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, Federico Martinón Torres; o la presidenta de la Plataforma One Health, Maite Martín Ibáñez.
También forman parte de la misma la secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV), María Fernández Prada; el director ejecutivo y CEO en Apoyo Positivo, Jorge Garrido Fuentes; la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar Manero; el jefe del servicio de prevención y protección de la salud (SMS), Jaime Jesús Pérez Martín; el vicepresidente institucional de la Asociación Salud Digital, Fernando Martín Sánchez; y la responsable del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno Sanz.