MADRID 15 Oct. (EUROPA PRESS) -
La oncóloga médico Isabel Echavarría, especialista del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), ha animado a conocer la historia genética y familiar sobre el cáncer de mama porque saber si una persona es portadora de una mutación genética permite anticipar el desarrollo de tumores tanto en la paciente como en sus familiares.
Así lo ha destacado en el marco de la campaña 'Herencias Delicadas', que ha impulsado la Alianza MSD-AstraZeneca, en colaboración con la Asociación de Mama y Ovario Hereditario (AMOH), con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se conmemora este domingo.
La iniciativa invita a abrir la conversación sobre la herencia genética, que en muchas familias sigue siendo tabú, ya que contar con esta información de forma temprana puede tener un papel clave para reducir algunos posibles riesgos, intentar anticiparse en otros casos y cuidar la salud de toda la familia.
Tanto mujeres como hombres pueden ser portadores de mutaciones asociadas al cáncer de mama hereditario y conocerlo no solo podría suponer anticiparse a los tumores de la persona portadora, sino que también ayuda a valorar medidas preventivas en las siguientes generaciones.
Como ha subrayado la doctora Echavarría, resulta "fundamental" diagnosticar los tumores de forma precoz para poder disponer de un mejor pronóstico de la enfermedad.
En la misma línea se ha expresado la presidenta de AMOH, Marisa Cots, quien vivió en primera persona el impacto del cáncer de mama hereditario, y ha señalado que conocer una mutación no significa vivir como enferma. "Significa tener una oportunidad para intentar actuar con anticipación", ha resaltado.
HACIA UN PLAN NACIONAL
'Herencias Delicadas' da continuidad al trabajo iniciado en 2024, cuando la Alianza MSD-AstraZeneca y AMOH impulsaron la creación del informe Código Cáncer Hereditario, un documento que recopila propuestas para avanzar hacia un plan nacional específico de abordaje del cáncer de mama hereditario.
El informe plantea medidas para reforzar el papel de las Unidades de Consejo Genético, reducir desigualdades territoriales, un aspecto crucial porque los miembros de una familia pueden vivir en comunidades autónomas distintas, y garantizar el acompañamiento integral a pacientes y familiares, incluyendo el apoyo psicológico.
De este modo, la nueva campaña pone en el centro a las familias, las historias compartidas y la importancia de conocer el legado genético para tomar decisiones de salud informadas.
En línea con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, a lo largo de 2025 se prevé que se diagnostiquen cerca más de 37.000 casos de cáncer de mama. Se calcula que entre un cinco y un 10 por ciento de los casos tienen un origen hereditario.