Publicado 15/09/2025 03:38

Perú.- El grupo LLABOR-Lands de la Universidad de Oviedo inicia la quinta campaña de excavaciones arqueológicas en Perú

Perú
Perú - UNIVERSISAD DE OVIEDO

OVIEDO 15 Sep. (EUROPA PRESS) -

El grupo LLABOR-Social Landscapes de la Universidad de Oviedo regresa a Perú para iniciar la quinta campaña de excavaciones arqueológicas en el marco del proyecto de investigación con el que indagan en la formación de los paisajes agrarios en los Andes Centrales y la relación entre el hábitat y el paisaje productivo en el valle de Sondondo.

Tras varios años de trabajo centrados en los sistemas agrícolas de terrazas y andenes y en los espacios complementarios agropastoriales como las áreas de almacenamiento, los corrales ganaderos o el entorno de las piedras maqueta, en esta ocasión el viaje tiene el objetivo de investigar dos de los grandes sitios del valle: Caniche, en la cuenca del Negromayo, y Chipaomarca, en la cuenca del río Mayobamba.

Además, el grupo continuará investigando las formas de algunos de los corrales prehispánicos en la llamada Altiplanicie de Cabana, que permiten comprender la importancia de la zona en el contexto de los circuitos imperiales donde las ganaderías de camélidos habrían jugado un papel esencial, no sólo para la provisión de carne, sino también de abonados y fibras.

La relación del hábitat y el paisaje productivo en el valle de Sondondo, Perú, sugieren que las grandes modificaciones territoriales fueron promovidas en los llamados periodos intermedios, sobre los cuales apenas existen datos para la sierra. Por ello, la intervención en estos grandes sitios de Caniche y Chipaomarca permitirá entender las diferentes dinámicas microterritoriales que tendrían estos llamados señoríos regionales y que en la región han sido aglutinados en la denominada Confederación Chanka.

CANICHE Y CHIPAOMARCA

En concreto, el sitio de Caniche conserva tres murallas fortificadas paralelas en el flanco este. Presenta una amplia distribución arquitectónica con estructuras circulares normalmente agrupadas, siguiendo el patrón típico del periodo Intermedio Tardío. En la parte alta del sitio hay un establecimiento rectangular con un muro divisor que crea dos habitaciones y que tendría dos puertas. A este edificio y esta zona más elevada se le atribuye una cronología inca.

El sitio de Chipaomarca se presenta sobre un cerro elevado y defensivo, también de carácter fortificado y se puede acceder a través de una puerta. Los datos que aportará esta actuación serán esenciales no sólo para conocer el sistema agro pastoril en su conjunto, sino para detectar los cambios en los patrones de asentamiento del valle y su relación con las transformaciones del paisaje agrario, ya que buscan obtener una secuencia completa de ocupación en ambos sitios.

Este proyecto permitirá conocer la incidencia de las diversas sociedades en la transformación y uso del territorio: "Es necesario investigar más sobre los espacios de hábitat, que al fin y al cabo serían los espacios donde se ejercería un control sobre el territorio", han apoyado desde el grupo que dirige la catedrática Margarita Fernández Mier.

Paralelamente a las intervenciones arqueológicas, desde el programa 'ConCiencia Histórica' se han diseñado diversos talleres para las escuelas secundarias y primarias de las localidades del valle. Con los más jóvenes se realizarán talleres de cerámica, de paleobotánica y de nuevas tecnologías para la Arqueología. En las escuelas primarias se realizará un cuentacuentos con traducción simultánea en quechua sobre la variada agricultura de Perú. Este se realizará gracias a la colaboración de la Asociación Puriyninchik de Ayacucho y la Asociación YachayPucllayPacha.

Contador