Publicado 14/08/2025 10:50

Una ciudad perdida transformó los paisajes en la Amazonia de Ecuador

Una imagen del lago Cormorán, donde el sedimento extraído ayudó a los investigadores a iluminar los paisajes cambiantes en el valle del río Upano, en el este de Ecuador.
Una imagen del lago Cormorán, donde el sedimento extraído ayudó a los investigadores a iluminar los paisajes cambiantes en el valle del río Upano, en el este de Ecuador. - FLORIDA TECH

   MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Los habitantes de la 'Ciudad Perdida de la Amazonía' en el valle del río Upano, en Ecuador, cultivaron maíz y plantaron alisos durante más de 1.200 años, pero una ocupación posterior, que duró tan solo 300 años, fue la que transformó la ecología del bosque.

   Un nuevo estudio dirigido por el profesor Mark Bush, de Florida Tech, y la profesora Crystal McMichael, de la Universidad de Ámsterdam, utilizó microfósiles extraídos del sedimento del lago Cormorán para proporcionar la primera visión detallada, de 2.700 años de duración, de los cambiantes paisajes del valle del río Upano. El hallazgo se publica en Nature Communications.

   Su trabajo se basa en estudios arqueológicos existentes que documentaron más de 7.000 estructuras ocultas por los bosques del valle del Upano, que algunos investigadores han descrito como la Ciudad Perdida de la Amazonía.

   "Nuestro estudio proporciona una cronología mejorada de la actividad humana en el valle, ya que observamos la entrada y salida de personas del paisaje y la ir y venir de diferentes estilos de cultivo", afirmó en un comunicado Bush, quien dirige el Instituto de Ecología Global de Florida Tech.

DESPARECIÓ HACIA EL SIGLO VI D.C.

Alrededor del año 750 a. C., la civilización Upano comenzó a ocupar el valle. Hacia el año 250 d. C., su influencia en la zona comenzó a debilitarse antes de desaparecer alrededor del año 550 d. C. Los autores refutan la idea existente de que una gran caída de ceniza del volcán Sangay causó el abandono, y concluyen que se trató de un declive gradual a lo largo de varios cientos de años.

   Tras el abandono, el bosque se cerró sobre los rastros de presencia humana hasta que llegó una nueva ola de ocupantes alrededor del año 1500 d. C. Estos pueblos cultivaron maíz hasta que también abandonaron la tierra alrededor del año 1800 d. C. El bosque que se recuperó tras ese abandono era rico en altas palmeras, creando un tipo de bosque que no se había visto en los milenios anteriores.

   Los autores concluyen que una combinación del cambio climático y el impacto humano ha moldeado los bosques actuales del valle del río Upano y que, aunque estos bosques parecen naturales, solo han existido en su forma actual durante unos 200 años.

Contador