Publicado 07/08/2025 09:43

Experto, sobre la Natividad de Sijena: "No tiene nada que ver con las incautaciones republicanas"

Archivo - Monasterio de Sijena
Archivo - Monasterio de Sijena - EUROPA PRESS - Archivo

   MADRID, 7 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Arturo Colorado, catedrático de la Universidad Complutense y experto en el estudio del patrimonio durante la Guerra Civil y la posguerra, ha asegurado que el caso de la tabla de La Natividad de Sijena, actualmente expuesta en el Museo del Prado, "no tiene nada que ver con las incautaciones republicanas" porque parece que salió del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca) antes de 1923, cuando el cenobio fue declarado monumento nacional.

   "Aunque no he estudiado el tema en profundidad, sí que puedo afirmar, dado que he realizado la investigación para el Prado sobre las obras confiscadas, que esta obra no tiene nada que ver con las incautaciones republicanas y las entregas de la posguerra franquistas. Eso es absolutamente seguro", ha afirmado Colorado en declaraciones a Europa Press.

   Para el experto, el problema con esta obra radica en la fecha de la fotografía que se habría utilizado para saber cuándo fue la última vez que estuvo la Nativividad en Aragón.

   "El historiador que ha afirmado que parece, dice, un expolio y se basa en una fotografía donde aparece la obra, una fotografía de las pinturas murales de Sijena. Lo que ocurre es que esa fotografía tiene que marcar qué fecha es. Porque si es de 1919, como parece que es, es anterior a la declaración del Monumento Nacional del Monasterio de Sijena. Y, por tanto, puede ser que las monjas vendieran la obra", ha añadido el experto.

   En caso de que dicha fotografía hubiese sido tomada en 1936, Colorado apunta a que sería una situación "diferente", pero reitera que "todo apunta" a que se tomó en 1919. "Es fundamental conocer la fecha", ha apremiado.

   La tabla de La Natividad llegó al Museo del Prado en 2003, después de que la pinacoteca lo adquiriese en una subasta. "Las monjas del Monasterio de Sijena tomaron la decisión de vender las tablas de un retablo. Si no se les impidió en la época --porque no había una normativa o una ley de patrimonio que lo impidiera-- las obras salieron y están diseminadas por medio mundo", ha apuntado Colorado.

EL GOBIERNO DE ARAGÓN CONFIRMA QUE SALIÓ ANTES DE 1923

   Por su parte, el Gobierno de Aragón ha afirmado este miércoles que la información de que dispone en la actualidad indica que la tabla de habría salido de Sijena antes de 1923, mientras que el El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) eshToda la documentación del MNAC "está revisando en profundidad" la información, también en relación a la tabla de La Natividad.

   En la reciente publicación 'Las pinturas del retablo mayor de Sijena. Un proyecto del Renacimiento para un monasterio femenino', editada por el Gobierno de Aragón, se señala expresamente que "la tabla de La Natividad se puede identificar en una reproducción de la Sala Capitular del monasterio publicada en un artículo de 1919. Al poco tiempo estaba en el mercado de arte internacional y desde 2003 se conserva en el Museo Nacional del Prado".

    Esta afirmación se basa en la bibliografía que la propia obra recoge. Además, existe constancia de que en 1926 la tabla aparece en una casa de subastas de Londres, han apuntado desde el Gobierno de Aragón.

Contador