Publicado 18/11/2025 10:48

El tamaño corporal de los mamíferos sudamericanos del Oligoceno influyó en su organización ecológica

Mamíferos del Oligoceno
Mamíferos del Oligoceno - UCM

MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un nuevo estudio sobre la fauna del Oligoceno, realizado en el yacimiento fósil de Quebrada Fiera, en la provincia de Mendoza (Argentina), ha desvelado que el tamaño corporal fue un factor determinante en la organización ecológica de los mamíferos que habitaron Sudamérica hace aproximadamente 25 millones de años.

La investigación concluye que las especies de mayor tamaño ocupaban nichos más amplios y diversos, mientras que las especies más pequeñas se especializaban en unos recursos concretos, lo que permitía un solapamiento de sus nichos ecológicos con las primeras.

Este hallazgo, inédito hasta el momento, forma parte de la tesis doctoral de Dánae Sanz-Pérez, del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido posible gracias al análisis de isótopos estables en más de 50 muestras de esmalte dental de once especies de mamíferos fósiles.

Los resultados apuntan a que los grandes herbívoros, como los notoungulados Gualta cuyana y Mendozahippus fierensis, y el piroterio Pyrotherium romeroi, podían alimentarse en una mayor variedad de hábitats, desde zonas más abiertas hasta áreas de vegetación más densa.

En contraste, los mamíferos de menor tamaño, como Archaeohyrax suniensis o Argyrohyrax proavus, se concentraban en hábitats más restringidos.

El trabajo se ha llevado a cabo con la colaboración de expertos de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y del CCT-CONICET-Mendoza (Argentina).

Se analizaron las muestras de esmalte dental de mamíferos fósiles utilizando técnicas de espectrometría de masas para medir los valores isotópicos de carbono (d13C) y oxígeno (d18O), lo que permitió reconstruir las dietas de los animales y las condiciones climáticas de su ecosistema. Además, se estimaron las masas corporales de las especies y se evaluaron sus estrategias ecológicas en función de su tamaño.

Los resultados de este estudio no solo mejoran la comprensión de la ecología de los mamíferos del pasado, sino que también tienen relevancia para los modelos paleoecológicos y paleoclimáticos.

La relación entre el tamaño corporal y la segregación de nichos podría proporcionar claves para entender cómo los ecosistemas del pasado respondieron a nuevas condiciones ambientales, y cómo esta dinámica persiste en los ecosistemas actuales. Este conocimiento podría ser fundamental para anticipar cómo los ecosistemas actuales responderán a los desafíos del cambio climático.

El equipo de investigación ampliará este estudio a otras regiones de Sudamérica, tanto andinas como extraandinas, con el fin de comprobar si el patrón observado en Mendoza se repite en otras faunas del Oligoceno y de otros periodos del Cenozoico.

Este análisis permitirá profundizar en la influencia de las condiciones locales y climáticas en la organización ecológica de las comunidades animales de la época.

Contador

Contenido patrocinado